5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. mas info Inhala por la boca procurando mantener el organismo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del género vocal. Un equívoco corriente es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.